Politica sanitaria

Salud vuelve a liderar las quejas del Informe Anual del Defensor del Pueblo andaluz

El Defensor del Pueblo andaluz ha entregado en el Parlamento de Andalucía su informe anual correspondiente al año 2024 donde la salud vuelve a liderar las reclamaciones.
Entrega informe anual Defensor del Pueblo andaluz

Jesús Maeztu, y sus tres adjuntos, tras la entrega del Informe Anual al presidente del Parlamento

El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha presentado en el Parlamento de Andalucía el Informe Anual de su institución correspondiente al ejercicio 2024 y donde la salud vuelve a liderar las reclamaciones ciudadanas.

En concreto la atención en materia de salud pública, la preocupación por los retrasos en la dependencia y la demanda para el acceso a la vivienda como las reclamaciones ciudadanas que han protagonizado el ejercicio de 2024, con una media superior a las mil quejas y mil consultas respectivamente en los casos de salud y dependencia.

En materia de Salud, Maeztu explica el acceso a los servicios y prestaciones sanitarias es uno de los ámbitos de mayor intervención de la Defensoría en el año 2024, destacando por su número las quejas referidas al incumplimiento del derecho de los ciudadanos y ciudadanas a recibir asistencia en un tiempo máximo.

En base a las respuestas dadas en las investigaciones por los distintos centros y servicios sanitarios impulsa al Defensor andaluz a reflexionar en su informe sobre en “qué medida la omisión o tardanza en la prestación de asistencia cuestiona el deseable buen funcionamiento del Sistema Andaluz de Salud al comprometer su finalidad última como servicio público, en cuanto garante de las medidas y prestaciones que sirvan de soporte asistencial a la vida y a la salud de las personas.”

Avalancha de quejas

En cuanto a las quejas y reclamaciones del personal sanitario durante el año 2024 el informe destaca que el personal estatutario adscrito al Servicio Andaluz de Salud ha formulado sus quejas en torno a diversas cuestiones de interés, siendo las más numerosas las que se dirigen a problemáticas vinculadas a las bolsas de empleo.

Al respecto, el informe indica que el Defensor del Pueblo recibió una “avalancha de quejas ante el incumplimiento del compromiso por parte del SAS de publicar durante el mes de marzo los listados de los cortes de la bolsa de 2022 y 2023”, tras las que mantuvo un encuentro con responsables del SAS quienes trasladaron el compromiso de informar regularmente al Defensor del Pueblo Andaluz sobre la actualización.

En relación también con las bolsas de empleo del SAS, resalta también el elevado número de quejas que denuncian la falta de resolución expresa a los recursos presentados, que suelen versar sobre disconformidad con la baremación de sus méritos. 

Jesús Maetzu señala en su informe que es sin duda este tema de máxima importancia que debería ser atendido con agilidad por la administración, pues significa estar mejor o peor situados para los llamamientos de los contratos. 

Carrera, plantillas...

Otro de los temas que ha provocado la recepción de un gran número de quejas en el Defensor del Pueblo ha sido el de la Carrera Profesional del personal sanitario, en especial sobre la disconformidad de numerosas personas con el proceso para la concesión de la Carrera Profesional.

Sobre esta materia, el Defensor considera que se trata de un “asunto en vías de solución” en tanto que la Dirección de Personal del SAS les informaba,en el mes de mayo, que estaba “trabajando en un cambio del modelo de carrera profesional que, sin abandonar la apuesta por la acreditación de los avances de los profesionales sanitarios que ha venido caracterizando al Servicio Andaluz de Salud, también introduzca elementos comunes con otros modelos de carrera profesional basados en el reconocimiento de la experiencia profesional y de los servicios prestados”.

De otro lado, se citan también en el informe otras quejas concretas como una en la que se cuestionaba la ratio de las matronas de Atención Primaria.

En la misma se reivindicaban unas ratios que permitan a las matronas desarrollar sus competencias y que no estén calculadas en base al número de nacimientos sino a las necesidades de salud sexuales y reproductivas de las mujeres en edades comprendidas entre 14-65 años.

Desde el Sindicato de Enfermería se ha agradecido la predisposición de Jesús Maetzu y la de su equipo, pese a las numerosas trabas de la Administración, para paliar la lamentable situación por la que atraviesa la Sanidad Pública andaluza y que queda reflejada en su informe anual.