En respuesta al Colegio y Sindicato Médico de Sevilla
Comunicado de SATSE sobre la implantación de la gestión compartida de la demanda en el Atención Primaria del SAS
- Una vez más los representantes del colectivo médico, en este caso en la provincia de Sevilla, ponen por delante sus intereses corporativistas por encima de la mejora de la asistencia al ciudadano, realizando un ataque innecesario a los profesionales de Enfermería, de la que trasladan una idea de profesión dependiente del médico y que realiza labores auxiliares y subordinadas además de generar en duda su capacidad para asumir nuevos roles competenciales llegando a afirmar que se está poniendo en riesgo la seguridad del paciente.
- Por eso SATSE, recuerda al Colegio de Médicos y al Sindicato Médico de Sevilla que los profesionales de Enfermería son una parte esencial de la estructura sanitaria, una profesión independiente que cuenta con sus propios instrumentos y técnicas, y con su propia identidad y protagonismo ineludible.
- Enfermería es una Carrera Universitaria de Grado —cuatro años universitarios y dos de especialización— cuyas competencias vienen fijadas en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias como responsables de la “dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.
- Los profesionales de Enfermería consideramos necesario que se reordenen y coordinen los recursos existentes hacia un modelo donde el centro del sistema sanitario sea la persona, en ningún caso el médico, y se promueva una atención integral y continua, cuya gestión pueda ser compartida por el equipo de profesionales correspondiente, a lo largo de todo el proceso asistencial y de cuidados.
- En esta ocasión en concreto, el objeto de la denuncia de Colegio y Sindicato Médico es la implantación de los denominados protocolos para la Gestión Compartida de la Demanda Aguda no Demorable, que el Sindicato de Enfermería conoce por reuniones celebradas con la Dirección Regional de Cuidados del SAS y que se trata de un marco de referencia clínico para que las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria presten asistencia, finalista o en coordinación con profesionales de medicina de familia referentes del equipo, a las personas que acuden al centro de salud o solicitan asistencia en el domicilio por una demanda de salud no demorable o aguda.
- De forma prematura, dado que aún no se ha iniciado su puesta en marcha y es por tanto difícilmente evaluable, los representantes de los médicos afirman que “no podemos aceptar que las tareas propias de nuestra profesión sean asignadas a profesionales que carecen de la formación adecuada, devaluando la importancia de la exploración clínica, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes y eludiendo la adopción de medidas que incentiven adecuadamente a los médicos y eviten su fuga del sistema público”, amenazando además con la “adopción de medidas en los ámbitos deontológico, profesional y jurídico”.
- SATSE lamenta que lo que podría ser una justa reivindicación laboral de los médicos frente a la Administración, un presunto déficit de plantilla, se torne en un ataque innecesario a los profesionales de Enfermería, pretendiendo hacer ver que la Enfermería anhela asumir competencias y funciones propias de los médicos.
- No obstante, en la referencia a las necesidades de “suplir la escasez de médicos asignando al personal de enfermería tareas propias de aquello” SATSE recuerda que Andalucía se encuentra por debajo de la media de profesionales de Enfermería por habitantes en Atención Primaria con 5.069 profesionales y 0,6 enfermeras por cada 1.000 usuarios, siendo la media nacional de 0,7, dato que contrasta con de la plantilla de médicos de familia y pediatras, con 6.379 y 1.145 efectivos respectivamente según datos de la Memoria Anual del SAS de 2016, muy superior al de Enfermería y en contra de las recomendaciones de organismos internacionales.
- SATSE defiende que el Desarrollo Profesional con mayúsculas de la Enfermería redundará en una mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario público y en ningún caso un riesgo para los usuarios, si bien advierte que es necesario dimensionar adecuadamente las plantillas, no para sustituir a los médicos como denuncian Colegio y Sindicato, sino para realizar las funciones que le son propias
- Concluye el sindicato recalcando que, aunque el plan de Renovación de la Atención Primaria suponga un buen primer paso, ya que se reconoce al fin la necesidad de igualar los cupos en Primaria y equiparar las plantillas de Enfermería y Médicos, es urgente seguir incrementando la plantilla de Enfermería para que puedan asumir nuevas competencias.