Según datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
SATSE denuncia la destrucción de 7.650 empleos en la Sanidad pública andaluza en los últimos dos años
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha denunciado la destrucción de 7.650 empleos en la Sanidad pública andaluza en los últimos dos años, en los que pasó de contar con 96.136 profesionales a 88.466, un 7,9 por ciento menos, entre julio de 2011 y el mismo mes de 2013. Estas cifras son, a juicio SATSE, una muestra más del desmantelamiento que sufre la Sanidad pública en Andalucía motivada por la política de recortes autonómica ya que esta pérdida de trabajadores implica una disminución de unas 12,5 millones de horas de atención al usuario menos.
En concreto, los datos, extraídos por el Sindicato de Enfermería del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas cuya edición de julio de 2013 se ha publicado esta semana, señalan a Andalucía como la comunidad que más empleo ha destruido en el sector sanitario público en los últimos dos años, por encima de comunidades como Valencia (6.343) o Madrid (5.452).
Por provincias, SATSE detalla que Sevilla es la que ha perdido un mayor número de puestos de trabajo con 1.879 menos, un descenso del 8 por ciento, seguida de Málaga (1.545, un 9,3%), Cádiz (1.107, un 8,2%), Granada (1.016, 8% menos), Córdoba (622, un 6,3%), Jaén (574, un 7,4%), Huelva (539, un 8,4%) y Almería (368, un 6% menos).
Además, SATSE denuncia que la destrucción de empleo afecta especialmente a los profesionales de Enfermería por encima de otras categorías cuyas plantillas se han estabilizado, calculando que, como mínimo, la mitad de los puestos de trabajo destruidos en Andalucía corresponde a Enfermería.
En este sentido, el sindicato sanitario recuerda las cifras del paro entre el colectivo enfermero publicadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondientes al mes de octubre en los que uno de cada cuatro parados de Enfermería en España están en Andalucía, con 3.924 profesionales registrados en la comunidad andaluza de los 16.075 de todo el Estado.
Con estas cifras, el Sindicato de Enfermería recalca que la escasez de profesionales, así como la progresiva precariedad de sus condiciones laborales, conlleva una pérdida de la calidad de la atención que se ofrece a los ciudadanos e, incluso, mayores riesgos para la salud de las personas atendidas.
Aumento de esperas
Asimismo, SATSE recuerda que los ciudadanos andaluces ya están sufriendo las consecuencias de los recortes en personal en la Sanidad pública tales como cierre de camas, retrasos en la atención o incremento en las listas de espera. De hecho, señala el sindicato, los propios datos de la Consejería de Salud de listas de espera quirúrgica, consultas de especialidades o diagnósticos revelan un incremento en las demoras que crece en paralelo a la pérdida de puestos de trabajo.
En concreto, a modo de ejemplo el Sindicato de Enfermería indica que a junio de 2013 eran 57.185 los andaluces en el registro de demanda quirúrgica que esperan de media 59 días, 5.406 más que en la misma fecha de 2011 donde, además, la demora media era de 54 días.
Respecto a consultas externas, en junio de este año eran 216.949 usuarios inscritos de los que 139.170 esperan entre 41 y 60 días para ser atendidos, cifra que se ha incrementado en un año en 34.580 usuarios y la demora media en cuatro días. Por último, en lo referente al registro de procedimientos diagnósticos, los datos del SAS revelan también un aumento en el último año de más de 3000 usuarios, pasando de 21.140 en junio de 2012 a 24.504 en el mismo periodo del año en curso.
Ante esta situación, el Sindicato de Enfermería ha insistido en que es necesario frenar la política de recortes en la Sanidad pública para evitar que llegue a unos límites insostenibles, motivo por el que reclama que se adopten las medidas necesarias para adecuar las plantillas a las necesidades reales de los centros y de los usuarios.
Personal a julio 2011 |
Personal a julio 2012 |
Personal a julio de 2013 |
Pérdida empleos 2011-2013 |
Porcentaje reducción |
|
Almería | 6.148 | 6.082 | 5.780 | 368 | 6% |
Cádiz | 13.545 | 13.215 | 12.438 | 1.107 | 8,2% |
Córdoba | 9.852 | 9.678 | 9.230 | 622 | 6,3% |
Granada | 12.699 | 12.429 | 11.683 | 1.016 | 8% |
Huelva | 6.364 | 6.172 | 5.825 | 539 | 8,4% |
Jaén | 7.674 | 7.487 | 7.100 | 574 | 7,4% |
Málaga | 16.582 | 16.081 | 15.037 | 1.545 | 9,3% |
Sevilla | 23.252 | 22.470 | 21.373 | 1.879 | 8% |
ANDALUCÍA | 96.136 | 93.614 | 88.466 | 7.650 | 7,9% |
Fuente: Boletín Estadístico del personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Evolución pacientes inscritos en el Registro de Demanda Quirúrgica y demora media entre junio de 2011 y junio de 2013
Junio 2011 | Junio 2012 | Junio 2013 | ||||
Total Pacientes | Demora media | Total Pacientes | Demora media | Total Pacientes | Demora media | |
Almería | 3.795 | 50 | 5.275 | 51 | 5.231 | 60 |
Cádiz | 5.406 | 49 | 6.822 | 52 | 6.625 | 54 |
Córdoba | 4.096 | 48 | 4.497 | 48 | 5.370 | 53 |
Granada | 6.439 | 58 | 6.240 | 52 | 7.066 | 61 |
Huelva | 2.915 | 56 | 3.665 | 58 | 3.880 | 58 |
Jaén | 3.753 | 45 | 4.007 | 50 | 4.311 | 55 |
Málaga | 11.542 | 54 | 10.970 | 59 | 10.643 | 61 |
Sevilla | 13.833 | 57 | 14.194 | 55 | 14.059 | 62 |
Total | 51.779 | 54 | 55.670 | 54 | 57.185 | 59 |
Fuente: Servicio Andaluz de Salud (SAS)