Hemeroteca

Inaugurado el pasado 12 de octubre

SATSE denuncia las condiciones de trabajo en el nuevo Hospital de Día Oncohematológico del Carlos Haya

El pasado 12 de octubre, la Dirección del Hospital Carlos Haya, decide inaugurar el nuevo hospital de día oncohematológico. Unidad que sustituye al anterior Hospital de día y que no mejora ni las condiciones asistenciales, de intimidad, seguridad o accesibilidad, además de reducir los puestos asistenciales.

El pasado 12 de octubre, la Dirección del Hospital Carlos Haya, decide inaugurar el nuevo hospital de día oncohematológico. Unidad que sustituye al anterior Hospital de día. Una Unidad en la que han invertido 550.000€ cofinanciados en un 80% con Fondos Europeos FEDER y cuyo fin era mejorar las condiciones asistenciales, de intimidad, seguridad, accesibilidad y  confortabilidad a los pacientes, así como las condiciones del lugar de trabajo a los Profesionales de Enfermería. Ninguno de esos objetivos, se alcanzan con la nueva Unidad.

Las Autoridades Sanitarias supieron “vender” en su momento ante la opinión pública el maravilloso avance logrado con estas nuevas instalaciones. Pero obviaron en todo momento informar que estas obras se han realizado sin haber consultado con los profesionales que desarrollan en el mismo sus actividades. Y obviaron informar de las deficiencias que las Enfermeras observaron desde el mismo día que se comenzó a trabajar en la nueva Unidad - 05/10/2015 -.

El Sindicato de Enfermería SATSE, ha recibido  múltiples quejas del Personal de Enfermería que desarrolla su trabajo en las nuevas instalaciones. El  Sindicato de Enfermería, denuncia ante la opinión pública: no solo, la ya importante pérdida de cuatro camas, pasando de 14 a 10 y siete sillones de 25 a 18. Las nuevas instalaciones en total se han visto reducidas en 14 puestos asistenciales menos, que han provocado la sobrecarga de determinadas Unidades de encame; sino que en su conjunto la Unidad adolece de espacio, luz natural y nefasta arquitectura interior, así como la mala distribución de los sillones y camas en sus respectivas salas, conjunto de deficiencias que afectan muy negativamente no solo al desarrollo profesional de Enfermeras y Auxiliares  que trabajan en la Unidad, sino a las condiciones asistenciales, de confortabilidad, intimidad y seguridad de los pacientes.

La nueva Unidad consta de tres salas de tratamiento ( dos con  sillones y una con camas), una sala de curas, más otras habitaciones habilitadas de apoyo a la misma. Un problema común a las tres salas, es la falta de espacio para poder desarrollar la  labor asistencial y de cuidados de Enfermería, con espacios mínimos de seguridad laboral que la Legislación actual recomienda.

En las salas 01 y 02 se ha constatado que la falta de espacio entre los sillones y su distribución compromete seriamente la seguridad clínica del paciente, al carecer de espacio suficiente para atenderlos ante cualquier eventualidad asistencial urgente. Para acceder a las tomas de oxígeno y de vacío, hay que saltar literalmente por encima de estructuras físicas y cableado.

En la Sala nº. 01 dotada de doce puestos asistenciales, se ha comprobado  que hay seis sillones que por su ubicación impide, imposibilita y cuanto menos dificulta el trabajo asistencial por uno de sus lados, al estar junto a una pared, por lo que a la hora de canalizar vías o atender al paciente repercute muy negativamente tanto en el plano asistencial como en el laboral ante riesgos de accidentes laborales.

La  falta de espacio,  entre sillón y sillón  no permite extender los biombos de separación impidiendo el derecho a cierta intimidad entre los pacientes.

En la Sala nº. 03, sala con diez camas, debido a los tres pilares centrales (con medidas de entre 01 metro x 1,5 y de 1 metro x tres); y a la distribución de las camas, resulta imposible tener un control visual de todos los pacientes, siendo nula en función del lugar en el que la enfermera se encuentre, hasta del 80%   de nuestros pacientes. Pacientes que debido a sus patologías, junto a la quimioterapia, son susceptibles de tener desajustes emocionales, y físicos por lo que es necesario tener un control visual permanente de los mismos. Estos hechos desde un análisis profesional suponen una evidente inseguridad tanto para el profesional, como para el paciente, pues resulta imposible, actuar con la urgencia que requieren tanto por reacciones, como por extravasaciones medicamentosas. Es tal el mínimo espacio de las nuevas instalaciones que es imposible que los pacientes estén acompañados por algún familiar, hecho que motiva efectos perniciosos desde una perspectiva anímica y emocional de los mismos.

Todos estos problemas que derivan en  una falta de seguridad tanto laboral como asistencial, se incrementan exponencialmente en el turno de tarde.

Durante el turno de tarde y hasta las 20 horas, solo hay  tres enfermeras y una auxiliar  para las tres salas y que además han de atender  cualquier urgencia que llegue. A partir de esa hora y hasta las 22 e incluso más allá, solo quedan dos Enfermeras y una Auxiliar. La Dirección del Hospital  aboca a los profesionales de Enfermería a una situación de permanente riesgo asistencial y laboral de la que no son responsables en modo alguno.

Han sido los mismos profesionales de la Unidad los que através de sus representantes han puesto en conocimiento de la Junta de Enfermería, las deficiencias detectadas, declinando cualquier tipo de responsabilidad frente  los accidentes derivados de las deficiencias organizativas, estructurales y de personal que se les ha impuesto.

Hospital Dia Malaga 3