Con motivo del Día Internacional de las Matronas el 5 de mayo
SATSE reclama al SAS una apuesta por potenciar el papel de las Matronas en los centros de salud
El Sindicato de Enfermería (SATSE) de Andalucía ha reclamado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) una apuesta por potenciar el papel de las Enfermeras Especialistas en Obstetricia y Ginecología en el sistema sanitario y, en especial, en los centros de Atención Primaria. Con motivo del Día Internacional de las Matronas, que se conmemora el 5 de mayo, SATSE ha reivindicado que, además de las funciones que realizan en la atención al parto, para que las mujeres tengan una atención sanitaria integral es fundamental contar con una dotación adecuada de Matronas en los centros de salud.
En este sentido, SATSE denuncia que la plantilla de Matronas del SAS es insuficiente en especial en Atención Primaria. En concreto, según los últimos datos oficiales del SAS, la plantilla en 2011 de matronas es de 758 profesionales (565 en Especializada y 193 en Primaria) cifra inferior a la plantilla de 2010, en el que era de 761 matronas.
Con éstas cifras, Andalucía presenta una de las peores ratios de matronas del Estado, tal y como constataba ya el “Informe sobre profesionales de Cuidados de Enfermería, Oferta-Necesidades 2010-2025” elaborado por el Ministerio de Sanidad en 2010. Según los datos del informe recogidos por SATSE, Andalucía presenta una ratio de 19 matronas por cada 100.000 mujeres, la más baja del Estado, muy lejos de comunidades como el País Vasco, Rioja, Aragón o Valencia que cuentan con entre 31 y 41 matronas por 100.000 mujeres, o Cantabria con 60 profesionales por 100.000 mujeres.
Ante esta situación, el Sindicato de Enfermería ha reclamado una mayor dotación de matronas en el SAS y el pleno desarrollo de sus funciones ya que, recalca, como profesionales de Enfermerías Especializadas sus competencias no se encuentran plenamente desarrolladas en Andalucía.
Para SATSE es fundamental potenciar la labor de las Matronas en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también en el seno de sus familias y de la comunidad, trabajo que incluye la educación prenatal y preparación para la maternidad y se extiende a la salud de mujeres, la salud sexual o reproductiva, y el cuidado del recién nacido.