Hemeroteca

Comparte el espíritu pero no el contenido de la Ley

SATSE comparece en el Parlamento para valorar la Ley de Garantía y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz

El Sindicato de Enfermería (SATSE) de Andalucía ha comparecido ante la Comisión de Salud del Parlamento andaluz para defender las enmiendas presentadas y valorar el Proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. SATSE ha defendido los aspectos que deberían quedar reflejados en la ley para garantizar que el servicio sanitario andaluz sea público tanto en financiación como en provisión.

El Secretario General del Sindicato de Enfermería (SATSE) de Andalucía, Francisco Muñoz, ha comparecido en nombre del sindicato ante la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía en relación al proyecto de Ley de garantías y sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, actualmente en tramitación.

En este sentido, el Sindicato de Enfermería ha incidido que, como firme defensor de un modelo de sanidad público, basado en los principios de universalidad, equidad, solidaridad y gratuidad, todos estos aspectos deberían quedar reflejados en la ley para garantizar que el servicio sanitario andaluz sea público tanto en financiación como en provisión.

De hecho, el propio texto del proyecto de Ley explica que nace como respuesta a la grave crisis económica y lo que ha supuesto  en reducción de los ingresos económicos de la Administración poniéndose en riesgo el mantenimiento de las políticas sociales y sanitarias, y teniendo como finalidad profundizar en la adopción de medidas que hagan sostenible el sistema sanitario a largo plazo.

El Sindicato de Enfermería, que comparte el objetivo y el espíritu de la Ley, lamenta no obstante que en líneas generales se trata de una norma de declaración general de principios, lo que supone que, salvo excepciones muy concretas, no regule ninguna materia de forma expresa y pormenorizada dejándolo a su posterior desarrollo mediante determinados planes que se deberán ir aprobando.

De hecho, existe un vacío de contenido al respecto de la financiación, pues lo único que deja claro es que la financiación debe ser finalista, lo cual SATSE comparte, pero deja en el terreno de lo “necesaria y suficiente” la cuantía de la financiación, lo que deja vacío de contenido el artículo.

Para SATSE, la financiación del SSPA debería garantizar la cobertura de la cartera de servicios actualmente vigente, más amplia que la de la mayoría de los servicios de salud del Estado y, por tanto, debería establecerse en unos parámetros que garantizaran una disponibilidad financiera por habitante en torno a la media del gasto sanitario medio por habitante del conjunto de las comunidades autónomas.

Profesionales

En lo que respecta a los artículos dedicados a los Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que a juicio de SATSE debe ser fundamental en la Ley, se limita a la mención expresa a “que se desarrollarán políticas y estrategias para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar”  y se creará y actualizará “un plan de igualdad de oportunidades, incluyendo la igualdad de género”. Además, indica que se consolidará el modelo de desarrollo profesional implantado en el SSPA y profundizará en el desarrollo del modelo de gestión por competencias profesionales.

A juicio del Sindicato de Enfermería, se incluye en la ley unos artículos cuyos contenidos no comparte en absoluto y que podría ser preconizador de lo que espera en un futuro al señalar que el Sistema Sanitario Público de Andalucía buscará la eficiencia por lo que “priorizará la obtención de resultados” y “establecerá políticas para que los profesionales mejoren su desarrollo profesional y potencien su capacidad” lo que puede significar más retribución variable, más evaluación de resultados del personal, más descentralización orgánica y funcional y por ende más gestión clínica.

Además, SATSE ha recalcado que carece de fundamento técnico o jurídico que en una Ley se regule la designación de los cargos intermedios de las unidades de gestión clínica o que pretenda blindar el actual modelo de Unidades de Gestión Clínica del SAS, tal y como se recoge en su articulado.

Por eso, el Sindicato de Enfermería concluye que un texto que pretende aprovechar para introducir cambios en el Sistema Sanitario Público, algunos de los cuáles afectarán negativamente a las condiciones laborales de sus profesionales, y que nada tienen que ver con los motivos que teóricamente inspira el anteproyecto.

Para ver la comparecencia completa de SATSE, accede a este enlace: Comparecencia Comisión Salud