Notas de prensa
Profesional
SATSE denuncia la situación dramática que sufren los centros sanitarios próximos a la costa
20.08.25 | Andalucía

Imagen de archivo de sala de espera.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Andalucía, denuncia que los centros sanitarios próximos a la costa están atravesando una situación dramática, de las peores de los últimos años.
Subraya el sindicato que la población de algunos municipios puede llegar a multiplicarse por tres o incluso por cinco durante la temporada alta pero los refuerzos de personal son mínimos, las bolsas están vacías y no se están cubriendo las incidencias en muchos puntos de la comunidad autónoma.
Esta situación, según SATSE, está provocando una sobrecarga laboral extrema del personal de numerosos centros de la costa, ya que muchos se ven obligados a duplicar turnos o asumir guardias adicionales para suplir las ausencias de sus compañeros. Además, sufren un profundo agotamiento físico y emocional, que no sólo afecta al bienestar del personal, sino que pone en riesgo la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia prestada.
Esta crisis, según SATSE, es consecuencia directa de la falta de planificación para destinar refuerzos proporcionales al aumento de población. Resulta inadmisible, a juicio del sindicato, que, con datos disponibles y previsibles año tras año, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no haya actuado con una planificación realista. En su opinión, no se trata solo de una falta de recursos, sino también de voluntad política para garantizar una sanidad pública de calidad.
Por provincias
El Sindicato de Enfermería asegura que Cádiz es una de las provincias más afectadas por la saturación propia de la época estival. SATSE denuncia que los centros de Rota, Sanlúcar y Chipiona cuentan con refuerzos puntuales de uno o dos enfermeros, insuficientes para garantizar una asistencia segura en periodos de alta demanda.
En Rota, la falta de médico impide completar un tercer equipo y en ocasiones queda un solo enfermero a cargo de urgencias sin cobertura médica. Chipiona, el centro con mayor afluencia, registra colapsos pese a los refuerzos.
En Puerto Real y El Puerto de Santa María la escasez de personal en turnos de tarde provoca sobrecarga y dificultades para atender avisos urgentes. De forma generalizada, las agendas de tarde desaparecen a las 15:00, incrementando la presión sobre urgencias. En Cádiz, centros como La Merced y El Mentidero cierran por las tardes y sus enfermeros refuerzan Olivillo, lo que obliga a los pacientes a desplazarse. En el Hospital San Carlos de San Fernando, las urgencias están colapsadas, con pacientes esperando hasta 48 horas para ingresar por falta de camas, a pesar de que plantas permanecen cerradas por ausencia de personal.
Algo parecido ocurre en la provincia de Granada, donde no se han podido cubrir todos los contratos del plan vacacional porque la bolsa está prácticamente a cero. No hay enfermeras/os suficientes para atender la demanda de los hospitales y centros de salud y, además, no se están cubriendo las incidencias, según SATSE.
En la provincia de Almería, la cobertura media de los permisos por vacaciones ha sido del 55 %. En los municipios más tensionados, apenas se ha incorporado una enfermera adicional pese a que la población se triplica durante los meses de verano. Además, la sustitución de fisioterapeutas ha sido nula.
Colapso en Huelva y la Costa del Sol
En Huelva, según SATSE, las enfermeras y enfermeros también están saturados dado que el plan vacacional ha sido insuficiente para atender la demanda asistencial, especialmente en los centros sanitarios de las zonas próximas a la costa. Además, el sindicato denuncia que en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez las urgencias están colapsadas con pacientes hacinados en pasillos, largas horas de espera y una plantilla exhausta que no puede asumir la sobrecarga asistencial.
La situación en la Costa del Sol es especialmente grave, según SATSE, ya que aunque la población censada ronda los 150.000 habitantes, durante los meses de verano, la población flotante puede llegar a los 600.000. A pesar de esta sobredemanda asistencial, el sindicato denuncia que el refuerzo de la plantilla de enfermeras y enfermeros es mínimo e insuficiente. La situación se agrava aún más al constatar que, en estos momentos, la bolsa de empleo del SAS en la zona se encuentra prácticamente agotada, lo que imposibilita la contratación.
SATSE afirma que algunas enfermeras y enfermeros se enfrentan a un problema añadido en esta zona debido a la dramática escasez de viviendas en alquiler y a unos precios desorbitados, llegando al extremo de que varios han tenido que pernoctar en sus propios vehículos por no poder acceder a un alojamiento digno.
El sindicato advierte de que la saturación crónica de los centros sanitarios no sólo desgasta a enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, sino que también incrementa la conflictividad asistencial, al cargar sobre los profesionales la insatisfacción de los usuarios ante demoras y carencias estructurales.
Ante este escenario, el sindicato recuerda que las bolsas están vacías debido a que promociones enteras de Enfermería se marchan a otras comunidades autónomas que actúan con mayor previsión, ofreciendo mejores condiciones laborales y contratos más largos.
Por último, exige al SAS actuaciones inmediatas que corrijan esta situación para garantizar tanto la salud de los profesionales como el derecho de la población andaluza a una asistencia sanitaria digna, segura y de calidad.