Politica sanitaria
El Parlamento andaluz debate una iniciativa para revertir el deterioro de la sanidad pública
25.06.25 | Andalucía

Representantes de los sindicatos y mareas el pasado 11 de junio ante el Parlamento andaluz
El Pleno del Parlamento de Andalucía debatirá en su sesión del jueves 26 de junio, una proposición no de ley (PNL) presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía que busca abordar el progresivo deterioro de la sanidad pública andaluza y reclama medidas urgentes para revertir la situación.
La iniciativa surge de las recientes reuniones mantenidas con las organizaciones sindicales y sociales defensoras de la Sanidad Pública, entre ellas el Sindicato de Enfermería, y plantea medidas para frenar el deterioro progresivo de la sanidad pública andaluza, reclamando un aumento de la financiación, mejoras laborales para los profesionales y el cumplimiento de los acuerdos firmados con las organizaciones sindicales.
La proposición insta a la Junta de Andalucía a incrementar el presupuesto sanitario hasta alcanzar, al menos, la media nacional de inversión por habitante. Los grupos firmantes denuncian que Andalucía sigue por debajo de esa media, lo que repercute negativamente en la calidad asistencial, el estado de las infraestructuras y las condiciones laborales del personal.
Falta de personal y condiciones precarias
Además la iniciativa recoge que la comunidad presenta un déficit estructural de profesionales sanitarios. En enfermería, por ejemplo, Andalucía cuenta con 4 profesionales por cada 1.000 habitantes, frente a los 6,2 de Aragón o los 5,4 de Extremadura.
Esta carencia provoca una sobrecarga asistencial: cada enfermero/a atiende a una media de 12 pacientes, el doble de lo recomendado por la UE, cuando recientes estudios evidencia que cada enfermero/a menos da como resultado cuatro muertes evitables más al año.
Por otro lado, las retribuciones del personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se encuentran entre las más bajas del país, lo que dificulta la captación y retención de talento, especialmente en zonas rurales.
Incumplimiento de acuerdos
Incumplir los acuerdos
La PNL denuncia el incumplimiento del pacto firmado en mayo de 2023, que preveía la contratación de 2.416 profesionales en atención primaria. A abril de 2025, solo se han cubierto 450 plazas (18 % del total), y no se ha aplicado lo acordado en materia de carrera profesional.
Los centros de salud, según los grupos proponentes, han perdido su función integral de cuidado, convertidos en espacios saturados, centrados en la medicalización y sobrecargados de tareas administrativas.
La falta de un Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE), en negociación desde hace más de tres años, genera desigualdades en la atención urgente según el lugar de residencia. Además, la atención a la salud mental se encuentra colapsada, con grandes diferencias entre provincias.
Una llamada a la acción
Ante esta situación, los grupos parlamentarios firmantes de la proposición no de ley reclaman al Consejo de Gobierno que adopte medidas urgentes entre las que destaca exigir incremento del presupuesto sanitario hasta alcanzar, como mínimo, la media nacional por habitante, garantizando que estos fondos se destinen íntegramente al sistema público.
También piden una mejora sustancial de las retribuciones del personal sanitario, con el objetivo de dignificar su labor y frenar la fuga de profesionales.
Finalmente, instan al cumplimiento íntegro de los pactos y acuerdos firmados con las organizaciones representativas del sector, como paso imprescindible para recuperar la confianza y reforzar un sistema sanitario que consideran esencial para garantizar el derecho a la salud de toda la ciudadanía andaluza.
El debate en el Parlamento se enmarca en una creciente preocupación social por la situación de la sanidad pública en la comunidad, con movilizaciones recientes en varias provincias andaluzas y críticas al Gobierno autonómico por parte de sindicatos y colectivos profesionales
Te puede interesar


24.04.25 | Andalucía