Laboral

El robo de la Productividad-CRP vuelve a encender la mecha: conflictividad y desmotivación entre los profesionales del SAS

En los hospitales, distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria de la Sanidad Pública.
Imagen de archivo de protesta ante el SAS.

Imagen de archivo de protesta ante el SAS.

SATSE, CSIF, UGT y CCOO denuncian que el robo perpetrado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en relación a la Productividad-Complemento de Rendimiento Profesional (CRP) de 2024 ha vuelto a encender la mecha entre los profesionales sanitarios, que se sienten estafados y desmotivados. Consideran que en el mes de julio no han recibido una recompensa a su trabajo, sino una nueva bofetada por parte de la Consejería de Salud.

A día de hoy, aún no se ha informado a los trabajadores ni a sus representantes sobre las notas de las unidades, ni sobre los factores de corrección en centros como el Hospital Virgen del Rocío, el Hospital Virgen Macarena, AGS Osuna, Distrito Sevilla, Distrito Aljarafe y Distrito Sevilla Norte. Únicamente el AGSSUR ha facilitado dicha información.

Muchos profesionales no han cobrado la Productividad-CRP 2024 por fallos de la propia Administración y están presentando reclamaciones individuales tras haber trabajado un año completo sin aparecer en los listados de pago. Otros, por su parte, no han percibido el complemento debido al sistema de contratación precario del SAS, que les ha impedido cumplir el requisito de estar cuatro meses de forma continuada en un mismo centro, al ofrecer contratos de corta duración, renovados mes a mes.

El actual modelo de CRP, según los sindicatos, se ha convertido en un recorte encubierto, una herramienta de castigo y una lotería administrativa sin transparencia ni justicia.

Lejos de ser un elemento incentivador, genera desmotivación, frustración y conflictividad entre los trabajadores, al no cumplir con su objetivo de retribuir al personal que realiza bien su trabajo con eficiencia y buenos resultados

Sus criterios de cálculo, según denuncian, se aplican de forma opaca, sin transparencia ni participación de los representantes sindicales. Además, condiciona tanto los objetivos colectivos de las unidades como los individuales de cada trabajador, sin que existan criterios previamente establecidos ni comunicados de manera clara, ni a los empleados ni a sus representantes.

Falta de transparencia

Los sindicatos alertan sobre la falta de transparencia en la asignación de las puntuaciones individuales, lo que genera desconfianza e inseguridad, ya que muchos profesionales desconocen los parámetros que se aplican en su evaluación. Asimismo, apuntan que los criterios y objetivos están alejados de la realidad asistencial de cada centro y no reflejan el verdadero esfuerzo ni la calidad del trabajo realizado.

Por todo ello, SATSE, CSIF, UGT y CCOO reclaman de forma insistente que se abone el 100% del CRP y que esta cantidad se integre en complementos fijos para cada trabajador con el fin de acabar de una vez por todas con la arbitrariedad, la conflictividad y el malestar del actual modelo.